PLE E INFOGRAFÍA

PLE

Personal Learning Environment
(Entorno Personal de Aprendizaje)


DEFINICIONES:



Un Entorno Personal de Aprendizaje o PLE (Personal Learning Environment), según aparece en Wordpress, es una expresión que aproximadamente desde la JISC/CETIS Conference de 2004 se viene utilizando para referirse al conjunto de herramientas, servicios y conexiones que empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias.

Aprender a través de un PLE permite dirigir el propio aprendizaje, tal y como ocurre con el aprendizaje informal, conectando información de diversas fuentes, información que llega filtrada y comentada por la comunidad en la que se participa.

La forma más simple de definir un Entorno Personal de Aprendizaje describiéndolo como un conjunto de herramientas, servicios y conexiones que facilitan el aprendizaje [informal]. Sin embargo hay más elementos que merecen atención, como es el caso de la interacción entre los distintos servicios y herramientas que, de alguna forma, sirve para establecer el flujo de la información a través del PLE

Un PLE, en grandes pinceladas, nace a raiz de la necesidad personal de filtrar entre múltiples fuentes de información, organizar toda la información seleccionada para optimizar su posterior acceso y compartir el conocimiento generado en este proceso, proceso en el que el individuo no participa en solitario sino que lo hace como parte de una comunidad de intereses compartidos.

(Recogido en "Los PLE son para el verano")


En Wikipedia aparece, Un Entorno Personal de Aprendizaje como el conjunto de elementos (recursos, actividades, fuentes de información) utilizados para la gestión del aprendizaje personal.




INFORGRAFÍA DE MI PLE

Para hacer la infografía de mi PLE he escogido Picktochart por la cantidad de herramientas, imágenes y diseños de los que dispone su cuenta gratuita.  También lo he visto intuitivo y fácil de manejar.


Mi PLE consta de cuatro grupos de elementos enlazados entre sí para la organización de un entorno de trabajo digital. Estos son:

BÚSQUEDA: Engloba algunos de los buscadores para la recopilación de información.  Creo que todos son útiles dependiendo del tipo de búsquedas que se necesiten realizar.  Destaco Google como buscador general y WolframAlpha como buscador ciéntífico el cual no conocía y veo interesante para filtrar por temas concretos.

FILTRADO Y CATALOGACIÓN: Estas herramientas nos permiten filtrar la información que consideramos fiable y ordenarla. Hay diferentes entornos disponibles para este trabajo pero he elegido Evernote porque he visto que combina bien su app para móvil con su almacenamiento de información en línea.  Además es fácil de manejar.  El principal inconveniente  que veo es que el espacio de almacenaje es muy pequeño para las cuentas gratuitas (60 MB mensuales).

PUBLICACIÓN:  Aquí aparecen las redes sociales más utilizadas. Al no haber utilizado demasiado las redes sociales, excepto Wassap, he optado por crearme una cuenta en Twitter ya que es la única red que hasta la fecha hemos visto en clase y se trata de una red más profesional que el resto.  También tengo perfil en Google + desde hace tiempo aunque no he compartido nada por este canal.

¿Por qué Twitter…?      (Recogido en "Los PLE son para el verano")

1. La simplicidad de la herramienta
En twitter hay poco que hacer, básicamente seguir a otras personas, leer sus mensajes y escribir. En el timeline solo hay mensajes con un máximo de 140 caracteres, y no encontrarás más distracciones que los posibles enlaces.
2. La importancia de las conversaciones
La mayoría de los tweets son parte de conversaciones que se desarrollan de forma síncrona o asíncrona, a las que te subes y te bajas en marcha.
3. La necesidad de sintetizar
La limitación de los 140 caracteres [aún más si estás contestando a alguien, añadiendo un #hashtag o incluyendo un enlace] favorece que las comunicaciones sean más directas, sobre todo para expresar lo que sentimos. Twitter nos hace más transparentes, más veraces, más espontáne@s
4. El desarrollo de la identidad digital como parte de una comunidad
Twitter no es ajeno a los nuevos sistemas de reputación que nacen en la red, y que a menudo poco tienen que ver con los de la vida analógica. Todos tenemos una identidad digital que construir en la sociedad red, y twitter te permite hacerlo en comunidad.
5. La posibilidad de enlazar y compartir
Twitter no solo es para conversar, también es una potente herramienta, a pesar de su simplicidad, para compartir contenidos relevantes con tu comunidad.
Resumiendo lo anterior:
Twitter = Simplicidad + Conversación + Veracidad + Identidad + Conocimiento

Comentarios